Mes: enero 2020

TiffanyBlue: El Pantone rupturista

Es un secreto a voces la importancia que tiene el color que elijas para la presentación al público de tu marca, lo que quieres transmitir, cómo y a quien. Trasciende a lo legal, trasciende a lo visual, se trata de pura psicología. Se trata de buscar la coherencia con los valores de la marca y los de los consumidores, es pura atracción, todo sensorial. Y es el camino para el éxito o el fracaso.

Las marcas han de llegar a las emociones del consumidor, buscan atraparle y conseguir su fidelidad, y esto, esto se consigue casi al 85% con el color adecuado. Las palabras se olvidan, el color permanece. La percepción del color se encuentra en el subconsciente y al verlo, sin darnos cuenta se nos activan estímulos, estímulos que sería muy poco inteligente por parte de las empresas no aprovechar. El objetivo es establecer una relación emocional marca-consumidor y es que el 85% de los consumidores lo consideran el aspecto más relevante a la hora de tomar la decisión de compra.

Existen multitud de estudios de los que se empapan las marcas (o futuras marcas más bien) antes de elegir su color definitivo, por ejemplo, ¿porqué Facebook utiliza el color azul? Es un color que representa fiabilidad, confianza, responsabilidad. ¿Y Amazon? Amazon buscando ser amigable y dinámico eligió el Naranja, o Cocacola intensificando su afán de ser una bebida intensa y excitante se decantó por el rojo. Y como comprenderéis, Apple no escogió en gris porque era el color favo de Steve, ni el amarillo de Ronald Mcdonald.

1-1.jpg

 

Leer más aquí

El éxito: Obtener el color como marca. Cómo y porqué

En post anteriores hemos visto a empresas argumentar y argumentar su derecho a obtener un derecho de exclusiva sobre el color que – según ellas – las distinguía en el mercado pero… tras leer argumentos de sentencias denegatorias hace sentir y pensar que finalmente, el color como marca es una palabrería aperturista y que en la práctica resulta imposible, aun cuando inviertes millones y millones en estrategias de publicidad. Pero la esperanza es lo último que se pierde y solo algunos bienaventurados han logrado esa dicha, ese poder, esa ventaja competitiva.

images-1.jpegCuando recalcábamos al explicar la asociación del consumidor al color en anteriores artículos, se destacó NIVEA como prácticamente dueña de ese color azul “nivea” (no se me ocurre ningún adjetivo más: pista nº1), vamos, para ser técnicos: el Pantone 280 C.

El mercado de la belleza y el cuidado personal está repleto de empresas competidoras de Nivea que venden milagros hidratantes, y es fácil pensar en una directamente: Dove.

 

Leer más aquí

 

Casi pero NO: Casos denegatorios del color como marca

Siempre es mejor dejar lo mejor para el final y es que, una vez que hemos visto lo COMPLICADO que es registrar un color como marca en teoría, hay que saber porqué, pero en la práctica.

En primer lugar, abordaremos la conocidísima batalla nacional – a menos a nivel visual – por el color naranja de Orange vs Jazztel – Pantone 151.

El sector de las compañías telefónicas es un ejemplo casi perfecto para hablar de asociación e identificación por colores. Nadie podrá decir que no asocia el naranja a Orange (y más, si sabes algo de inglés, sobra decirlo). Orange quiso aprovechar este tirón, pero al solicitar el registro del naranja Pantone 151 en 2008, su competencia directa se interpuso alegando su derecho a utilizar este mismo color en sus comunicaciones comerciales. Efectivamente, Jazztel, obviamente no le iba a dejar el camino tan fácil a Orange, un camino que le costaría, además, mucho dinero

Unknown.jpeg

(…)

 

Es interesante analizar lo que le ocurrió a la ginebra Bombay Sapphire en relación al color azul zafiro – Pantone 306-C. El Tribunal Supremo desestimó la notoriedad de marca no registrada de este color tan relacionado con las noches de fiesta y un buen Gintonic, pronunciándose negativamente en la Sentencia 95/2015. La empresa propietaria de Bombay, en ningún momento solicitó el registro, se amparaba en la notoriedad de su marca para protegerse por los derechos conferidos por la marca conforme al art. 34.5 y 34.7 LM.

 

images.jpeg

Leer más aquí

EL COLOR COMO MARCA: SECONDARY MEANING (2019)

La definición del concepto de marca se simplifica en aquello que distingue e identifica a una empresa, y sus productos y servicios, en el mercado respecto de los de sus competidores”. Con esta definición, así a bote pronto, te pueden venir multitud de signos que asocias a determinadas empresas, puede ser un logo, una forma ¿y porque no? Un color. ¿Acaso no hemos identificado de toda la vida la mítica crema Nivea original por su azul, o hemos asociado el color verde con El Corte Inglés?, incluso cuando quieres describir un rojo determinado lo adjetivizas como “rojo Valentino” (puede que ya no lo escuchéis tanto porque esto es muy de madres). Seamos claros, conseguir la asociación de un color a una marca es relativamente fácil, sobre todo si tomamos como ejemplo las compañías de telefonía, los partidos políticos o los bancos, nadie te dirá que cuando piensan en rojo solo ven BBVA, obvio ¿no?.  Sin embargo, aunque la asociación que hace el consumidor de una empresa a un color no requiere más que inversión en una buena estrategia de publicidad y marketing, no es suficiente para que estos colores puedan ser definidos como signos distintivos de Banco Santander, Valentino, Orange o H&M. Sería demasiado fácil, demasiado restrictivo.

Leer más aquí

color-marca.jpg

Nuevos comienzos

Reinventarse o morir.

Empecé este blog en 2014, mucho tiempo y mucho estudio desde entonces, con cada entrada que publicaba aprendía un poquito más, me adentraba un poquito más, me motivaba un poquito más.

Este espacio me ha dado mucho, pero es momento de avanzar.

Nuevos comienzos, re-comienzos, re-utilizar, re-inventar, re-scatar.

Desde hace unos meses escribiré principalmente en enriqueortegaburgos.com y publicaré progresivamente cada artículo también por aquí.

Screenshot_2019-05-13-Home-Enrique-ortega-Burgos.png

Podéis seguirme en el nuevo instagram @fashionlaw.esp

Gracias siempre.