Pepa Salazar: Innovación pasada por agua

 «Si moda y tecnología a primera vista podrían pertenecer a mundos completamente diferentes, lo cierto es que cada vez más –debido al carácter cambiante de ambas– una se alimenta de la otra para crecer en un proceso continuo de renovación. Un propulsor de esta sinergía es Samsung y su apuesta por los jóvenes talentos gracias al premio Samsung Ego Innovation Projecta través del que beca con 10.000 euros a un diseñador. Si en la primera edición el ganador fue Leandro Cano con 0,83, una colección de prendas automatizadas con movimiento integrado, ahora la ganadora es Pepa Salazar, que ha presentado Hyperdry, una apuesta por los tejidos hidrocrómicos que integran tecnología en su interior al cambiar de color entrando en contacto con el agua».

Su colección Hyperdry está compuesta por ocho looks en los que esta combinación moda/ tecnología despierta una revolución de posibilidades de colaboración entre estos dos mundos. En este proyecto ha contado con la colaboración del centro tecnológico de la asociación alicantina AITEX

AITEX es actualmente el centro de referencia de investigación, innovación y servicios técnicos avanzados para las empresas de los sectores textiles, confección y textiles técnicos. Creada en 1985 por iniciativa de la Generalitat Valenciana, a través del Instituto de la Pequeña y Mediana Industria Valenciana, tiene como objetivo fundamental generar conocimiento tecnológico y transferirlo a las empresas textiles, para que sean más competitivas, creen más valor y tengan acceso a nuevas oportunidades de negocio.

Las prendas invocan el lado infantil con rosas, verdes mint y azules empolvados pero los tejidos CAMBIAN de color o directamente repelen las gotas de agua al entrar en contacto con esta, a base de hidrocrómicos y repelentes.

hyperdry

Hyperdry, por Pepa Salazar. SamsungEGO 2014

Es innegable que este tipo de tejidos tan innovadores son un factor de diferenciación competitiva muy importante en el mundo de la moda, pero sobre todo, es algo nuevo basado en una investigación particular y susceptible de ser utilizado por otras marcas.

¿Sería aconsejable patentar?

Sinceramente, y aunque me gustaría estar en posesión de esa información, no estoy al tanto de si este tipo de tejido esta ya patentado o en proceso de, pero ahora mismo lo considero desprotegido, nuevo, y revolucionario, tanto que resulta muy tentador, y por eso mismo, no se debe dejar a la deriva. Problema. ¿Se puede patentar?

Según el art. 4 de la Ley de Patentes 11/1986 de 20 de marzo, serán patentables:

«Las invenciones nuevas, que impliquen actividad inventiva y sean susceptibles de actividad industrial, aun cuando tengan por objeto un producto que esté compuesto o que contenga materia biológica, o un procedimiento mediante el cual se produzca, transforme o utilice materia biológica»

Según esta definición, estos tejidos hidrocrómicos e hidrofóbicos podrían ser considerados patentables el problema es que en España no hay mucha tradición de patentar, los requisitos son demasiado estrictos y los costes muy altos:

  • Patente nacional en España sin examen previo: La oficina de patentes y marcas realiza una búsqueda a nivel mundial y elabora un informe con todos los documentos que puedan estar relacionados con nuestra solicitud. No hay un examinador autorizado : 630 € aprox
  • Patente nacional en España con examen previo: Una vez analizado el informe, el examinador oficial le hace un estudio profundo y determina si le concede o le niega la patente. Es el procedimiento más caro, pero está reconocido por la mayoría de los países industrializados:  1.200 € aprox
  • Patente Europea ( Protección en 32 estados europeos): 34099€. Son gastos de procedimiento, validación y traducción.
  • PCT ( Fase internacional ): engloba a 132 países y que se abona en dos fases, una primera que cuesta 2.600 euros y una segunda en la que el solicitante decide en qué países quiere registrarla y debe pagar las tasas correspondientes a cada país.

Además de esto se deben de tener en cuenta las TASAS de solicitud de una patente de invención unidas a las 20 anualidades, una por cada año de protección con un precio gradual, ascendiendo en los últimos años a un precio de hasta 490€

Por otro lado, en cuanto a los requisitos de patentabilidad están establecidos en Titulo II de la Ley 11/1986 y especifican aquello que se considera o no invención, lo que se considera por aplicación industrial y aquellas invenciones que no se pueden patentar por ser contrarias al orden público o las relacionadas con el cuerpo humano.

En España, no se oye hablar casi nunca ( o nunca) de patentes en el mundo de la moda, se suelen registrar básicamente los nombres comerciales o marcas (ni siquiera los diseños) pero en mi opinión, esto es un grave error, ya que la obtención de una patente de un tejido revolucionario como este supondría unos ingresos fijos en el momento en el que otro diseñador o marca necesitase o quisiese utilizar este mismo tejido sin incurrir en delito contra la propiedad industrial, es por tanto, una inversión asegurada en un activo de tu empresa y sobretodo en este mundo en el que siempre se busca ser el más competitivo y diferente.

Existe un caso de una empresa Danesa de Biotecnología llamada Novozymes que fué pionera en el tratamiento de los tejidos, la cual patentó una tecnología para el tratamiento de pantalones vaqueros que elimina parte del tinte del color de dicha tela dando la impresión de que está desgastada. Tras su presentación, al cabo de 3 años la mayor parte de las empresas dedicadas al acabado de vaqueros utilizaba esta tecnología.

No se debe confundir una patente con el llamado «Modelo de utilidad»:

El Modelo de Utilidad protege invenciones con menor rango inventivo que las protegidas por Patentes, consistentes, por ejemplo, en dar a un objeto una configuración o estructura de la que se derive alguna utilidad o ventaja práctica.

El dispositivo, instrumento o herramienta protegible por el Modelo de Utilidad se caracteriza por su «utilidad» y «practicidad» y no por su «estética» como ocurre en el diseño industrial.

El alcance de la protección de un Modelo de Utilidad es similar al conferido por la Patente.

La duración del Modelo de Utilidad es de diez años desde la presentación de la solicitud. Para el mantenimiento del derecho es preciso el pago de tasas anuales.

¿Recomendaría a Pepa Salazar y AITEX solicitar la patente de estos tejidos? Sin dudarlo, así como a todos aquellos innovadores que se atrevan a destacar y a diferenciarse de esta manera dentro del sector de la moda (o de cualquier otro), con esto os dejo unas sencillas instrucciones de los pasos que debes seguir si tienes una invención patentable y quieres protegerla frente a terceros aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s